domingo, 24 de junio de 2007

TEORIAS CLÁSICAS Y NEOCLÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Por Luis Mathison

Antes de iniciar este estudio sobre las diversas teorías de la organización (clásica y neoclásica), donde se encuentran la Teoría Científica de Taylor, de la Administración de Fayol, la Burocrática de Weber y la Corriente Humanista de Mayo, resulta conveniente indicar que cada una de ellas ha estado influenciada y contextualizada en la realidad imperante (1901-1940) para el momento en que cada uno de estos autores o estudiosos, procuró definir y explicar desde su óptica cómo debían ser las organizaciones y la producción, incluyendo en ellas a los trabajadores, procesos y recursos en general.
Ante la situación planteada cada una de de las teorías centra al hombre en diversas perspectiva, es decir, en la teoría clásica y en la burocrática se observa al hombre como un elemento económico, en cambio en la corriente humanista el individuo es tratado como un elemento social, cambiando a un hombre organizacional en la teoría neoclásica.
A fin de puntualizar algunos aspectos relevantes de cada teoría y sus aportes a la teoría organizacional, a continuación se desarrollan cada una de las teorías clásicas y neoclásicas.
Teoría Científica de Taylor
Esta teoría se fundamentó principalmente en el interés de Taylor en lograr una mayor productividad a través de la eficiencia en el proceso productivo y en la mayor remuneración a los trabajadores. Para ello, haciendo uso de su visión de ingeniería, planteó a la organización como una gran maquinaria donde todo debe estar planificado, el trabajador debe ser seleccionado por sus actitudes, aptitudes y entrenarlo para que cada vez pudiese hacer mejor las actividades que estuviesen programas y a la vez establecerse un control sobre el cumplimiento de las normas pautadas y los planes elaborados. Todo esto lleva a la organización a una disciplina basada en la distribución de las funciones y las responsabilidades.
En esta teoría surgen elementos de relevancia que aún hoy día son analizados, como: división del trabajo, diseño de cargos y tareas, incentivos salariales y premios por producción, condiciones de trabajo y estandarización de procesos.
Teoría de la Administración de Fayol
Fayol de manera semejante a Taylor, pretendió a través de sus postulados aumentar la eficiencia de las empresas, basándose para ello en la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos) y de sus interrelaciones estructurales; de allí su énfasis de anatomía (estructura) y en la fisiología (funcionamiento) de la organización, lo que llevó a lo que se conoce como corriente anatomista y fisiologista de la organización. En este sentido, la corriente anatómica y fisiológica desarrolla un enfoque inverso al de la administración científica: de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución), del todo (organización) hacia sus partes competentes (departamentos). Es por eso que Fayol indica que las organizaciones deben estar divididas en 6 grupos, dependiendo a las funciones que se ejecuten, siendo ellos: técnico, comercial, financiero, seguridad, contables y administrativo. Por otra parte, en estas organizaciones se consideran dos tipos de comunicación: las descendentes, mediante las cuales el superior da órdenes a sus subordinados y la ascendentes por medio de las cuales el subordinado eleve información para la continuación del proceso de tomas de decisiones.
Esta teoría aporta al estudio de las organizaciones, conceptos como: autoridad y responsabilidad, disciplina, división del trabajo, unidad de mando y dirección, jerarquía y subordinación.

Teoría Burocrática de Weber
Esta teoría a diferencia a las anteriores pretende balancear los recursos de la empresa, prestando atención tanto en el aspecto estructural como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales. Weber, centró su atención en el poder y la legitimación de la autoridad, fundamentando en el concepto de autoridad legítima, a diferencia del concepto clásico de autoridad de origen divino. Por otra parte, Weber fue el primer psicólogo que estudió a las organizaciones de acuerdo a modelos ideales de comportamiento, desarrollando así un modelo burocrático, el cual considera como el único medio para maximizar la eficiencia y el rendimiento en cualquier orden de organización, tanto en sociedades capitalistas como socialista. Este modelo presenta como rasgos importantes la maximización de la división del trabajo, la jerarquía de autoridad, esquema operativo formal (cada puesto está ocupado por funcionarios denominados agentes), autoridad de los funcionarios y determinación de las reglas. Todo esto plantea a la organización como el “paraíso de la racionalidad”.
De esta teoría se desprenden estudios sobre los diferentes tipos de autoridad (tradicional, carismática, legal-racional), seguridad técnica y calificación técnica (estabilidad laboral).

4. Corriente Humanista de Mayo
Estos trabajos surgen como movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración, surgiendo entonces la teoría de las relaciones humanas. Con respaldo en las investigaciones de Hawthorne, donde se determinó que el comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo, es decir, los individuos no reaccionan aisladamente, sino como miembros de grupos. Es por esto que los individuos no podían establecer sus propias cuotas de producción, sino que debían esperar que las estableciera e impulsara el grupo, por otra parte ante cualquier trasgresión de las normas grupales, el individuo recibirá castigos sociales o morales de sus compañeros de grupo. Los trabajadores no reaccionan como individuos aislados frente a la administración, a sus decisiones, normas, recompensas y castigos, sino como miembros de grupos sociales cuyas actitudes de hallan influenciadas por códigos de conducta grupal. Es la teoría del control social sobre el comportamiento. La amistad y los grupos sociales de los trabajadores poseen significado trascendental para la organización.
De esta corriente se desprende estudios donde se estudian las relaciones interpersonales en la organización, la influencia de las condiciones ambientales y psicológicas, en relación a la productividad del trabajador.

En conclusión, a pesar que estas teorías obedecen a contextos particularmente diferentes influenciados por la Revolución Industrial, la 1er. y 2da. Guerra Mundial, desordenes organizacionales significativos, ópticas y percepciones disparejas según la orientación del paradigma del conocimiento del autor, pretenden definir a la organización como centros de producción eficientes, incorporando elementos de diferenciación entre ellas, que en algunas ocasiones pretenden corregir las deficiencias o fallas, que a juicio de los estudiosos, presentan las teorías que usan de análisis o comparación. Por otra parte, resulta importante indicar que a partir de estas teorías han surgido elementos organizacionales que aún siguen siendo motivo de estudio y base para nuevas teorías, pretendiendo mejorar los fundamentos que permitan optimizar a las organizaciones como estructura, recurso humano, relaciones interpersonales, procesos productivos y sociales.

2 comentarios:

#Solo_Digo! dijo...

Estubo muy bueno su aporte! gracias =)

MAVER dijo...

Muy educativo y concreto, gracias por esta infomación.