miércoles, 6 de junio de 2007

Seminario Doctoral Teorías de la Organización

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
PROGRAMA: DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA


FUNDAMENTACIÓN

El Seminario Doctoral Teorías de la Organización surge como consecuencia de la necesidad de reflexionar sistemáticamente sobre las teorías que, desde diversas disciplinas y con distintos enfoques, se han elaborado para explicar la estructura y funcionamiento de las organizaciones. En cierto sentido representa una particularización de la temática iniciada en el Seminario inaugural del Doctorado: Las Organizaciones en la Sociedad de la Información. La discusión planteada allí sobre la insuficiencia de los desarrollos teóricos producidos en la modernidad para hacer frente a los problemas teóricos y prácticos de la gerencia surgidos como consecuencia de la complejidad que exhibe actualmente la "sociedad de la información" se complementa en este seminario con la revisión de las construcciones teóricas que históricamente se han desarrollado para explicar el fenómeno de la organización.

Para esta tarea se plantea revisar críticamente las principales teorías que se han producido desde distintas disciplinas científicas, entre ellas la psicología, la sociología o la administración, que han sido aplicadas en la esfera de las organizaciones, así como también explorar la influencia de las concepciones provenientes de la biología, la cibernética y la teoría de sistemas en la construcción de un conjunto más o menos formalizado de creencias acerca de la forma en que los seres humanos se agrupan intencionalmente para actuar, satisfacer sus necesidades, perseguir fines y lograr diferentes objetivos.

En el campo científico las teorías pueden ser entendidas como: a) un esquema de verificación sistemática dotado de alto grado de comprensividad, universalidad y potencia de cobertura de eventos singulares; b) un conjunto de medios de representación conceptual que permita transitar entre un esquema explicativo y los hechos, y c) un conjunto de reglas de inferencia que permitan la previsión de los datos de hecho (Chacín, M. y Padrón, J., 1994). Pero entendemos que conviene utilizar una definición del concepto de teoría que no sea demasiado estrecho como para excluir el análisis sobre aquellos desarrollos que en la forma de “metáforas” generales (Morgan, 1998) subyacen a la comprensión del fenómeno organizativo.

Esta vez, la reflexión se centrará no tanto en cómo es afectada la empresa por los cambios introducidos por la tecnología y cuáles retos plantea a la gerencia, sino, más bien, en cómo han debido generarse nuevas teorías de mayor amplitud, profundidad y alcance para tratar de dar cuenta de la multidimensionalidad de la organización, es decir, cuáles son y cómo explican las teorías a la empresa misma.

En síntesis, entendiendo que hay un déficit conceptual para explicar las organizaciones (Rojas, L. et al. 1999) el seminario propone entre otras la discusión con la finalidad de avanzar respuestas a algunas interrogantes tales como: ¿Cuál es el alcance de la teoría en cuanto al conjunto de hechos de la realidad que pretende explicar? ¿Cómo concibe la complejidad de esa realidad? ¿Qué tipo de hechos intenta aborda y hasta dónde los describe, explica o comprende efectivamente? ¿Cuáles son los supuestos sobre los cuales se sustenta la armazón conceptual de la teoría? ¿Cuáles son los principales conceptos, supuestos o hipótesis?, entre otras cuestiones.

El seminario se desarrolla sobre la base del aprendizaje colaborativo, interactivo y dialógico donde el facilitador se relaciona con los participantes en una situación de co-aprendizaje. Es por ello que los contenidos que se mencionan más adelante tienen sólo un carácter general e ilustrativo y la dinámica del seminario podrá producir reagrupamientos de los temas, tratamiento especifico de subtemas o incorporación de otros.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO.

Objetivo General:

Proporcionar a los participantes una visión comprensiva de las teorías que, históricamente y desde distintas disciplinas, se han formulado para explicar la estructura y funcionamiento de las organizaciones, en especial, de las organizaciones empresariales.

Objetivos específicos:

- Analizar los principios y supuestos en los que se basan las teorías clásicas, neoclásicas y modernas acerca de la organización así como el contexto histórico en el cual se desarrollan

- Concluir sobre la manera en que las diferentes concepciones de la organización condicionan el alcance de las explicaciones acerca de su estructura, funcionamiento y evolución y cambio

- Identificar la concepción de la organización que prevalece en las explicaciones actuales para juzgar sobre su adecuación a los cambios que se producen

- Avanzar en la formulación de una concepción de la organización acorde con las características de la complejidad posmoderna


CONTENIDO DEL SEMINARIO

1. Crítica a las teorías “mecanicistas” de la organización:
a. La Dirección Científica (Taylor)
b. La organización burocrática (M.Weber)
c. La Teoría Administrativa (Fayol)
2. Las teorías “organicistas” Los fundamentos biológicos de las teorías
a. La corriente “humanista”. El foco en el individuo (E. Mayo)
b. El enfoque socio-técnico
c. El enfoque situacional o de contingencia. La noción “ecológica” de adaptación.
d. El enfoque de sistemas
3. Las nuevas propuestas:
a. Autopoiesis (Maturana)
b. La ontología del lenguaje (Echeverría)


DURACIÓN DEL SEMINARIO

El Seminario tendrá una duración de 24 horas distribuidas en tres sesiones de 8 horas cada una, los viernes de 6,00 a 10,00 pm. y los sábados de 8,00 a 12,00 pm. Las fechas previstas para las sesiones son las siguientes:

8 y 9 de Junio
22 y 23 de Junio
6 y 7 de Julio

ORGANIZACIÓN DEL SEMINARIO

En consonancia con los principios que orientan el Doctorado se promoverá la participación activa de los doctorandos en el análisis de las lecturas recomendadas, la discusión de los temas propuestos y la obtención de conclusiones individuales. La primera parte de cada sesión se utilizará para presentar los elementos principales del tema que será debatido en la segunda parte.

EVALUACIÓN

La evaluación comprenderá las siguientes actividades:

Asistencia al seminario ……………………… 10%
Participación en las discusiones …………….. 10%
Presentación oral y escrita de
conclusiones parciales……………… .. 15% + 15%
Trabajo final ………………………………… 50%

Las conclusiones parciales consistirán en una síntesis de 2 ó 3 páginas escritas a espacio y medio de aquellos aspectos que, tanto por las lecturas realizadas como por las discusiones, el participante considere de mayor relevancia. El primer informe se entregará en la segunda sesión y el segundo informe en la tercera.

El trabajo final consistirá en la elaboración de un ensayo con una extensión de entre 15 y 20 páginas escritas a espacio y medio que refleje las conclusiones del participante acerca de la temática discutida y, que en lo posible, refleje la aplicación de dichas conclusiones a su campo particular de interés (tesis doctoral). El trabajo se enviará a la siguiente dirección electrónica octavio.finol@gmail.com antes del 15 de julio.


BIBLIOGRAFÍA

Burchill, G y Walden, D. (2002): Language for action: New concepts to address soft side management issues, en CQM Journal On-Line [http:// www.cmqesxtra.cqm.org/cqmjournal.nsf/reprint/rp06300, consultado el 01/06/07]

Castells, M. (1998) La era de la Información. Economía, sociedad y cultura. La Sociedad Red. (Vol. 1). Alianza. Madrid.

De Greene, K (1989): La organización adaptable. Anticipación y manejo de la crisis. Trillas, México.

Dezerega, V. (s.f): Las conversaciones gerenciales y la capacidad para generar acción.

Dorsey, J. (1957): Un modelo de comunicaciones para la administración, en: Sexton, W. (2002): Teoría de la Organización. Trillas, México, pp. 287-300

Drucker, P. (1999): Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI. Norma. Bogotá.

Echeverría, R. (2003): La empresa emergente. La confianza y los desafíos de la transformación. Granica. Buenos Aires.

------------------ (2006): Ontología del lenguaje. Granica. Buenos Aires.

Fernández, C. (1999): La Comunicación en las Organizaciones. Trillas. Mexico,

Granell, E. (1998): Éxito Gerencial y Cultura. Ediciones IESA. Venezuela.

Geertz, C. (1998): El impacto del concepto de cultura en el hombre [http:// www. inicia.es/de/cgarciam/geertz01.htm, consultado el 28/07/04]

Habermas, J: (2002) Teoría de la acción comunicativa. Tauros. México

Hesselbein, F. (1998): La Organización del Futuro. Granica. Buenos Aires.

Horgan, J. (1998): El fin de la ciencia. Los límites del conocimiento en el declive de la era científica. Paidós, Barcelona.

López, F. (2001): Del comportamiento organizacional a la práctica de la producción del sentido, en: Lanz, R. (Comp.) Organizaciones Transcomplejas. Iposmo/Conicit. Caracas.

Llano, C. (1997): El postmodernismo en la empresa. McGraw Hill. México

Maslow, A. (1943): Una teoría de la motivación humana, en: Sexton, W. (2002): Teoría de la Organización. Trillas, México, pp. 167-191

Maturana, H. y Verden-Zoller, G. (1996): Biology of love [http://www.ozemail.com.au/~jcull/articles/bol.htm, consultado el 20/11/00]

Merton, R (1968): Burocracia, estructura y personalidad. en: Sexton, W. (2002): Teoría de la Organización. Trillas, México, pp. 98-107

Morgan, G. (1998): Imágenes de la organización. Alfaomega. México.

Padrón, J. (1994): Qué es ‘teoría’, en Padrón, J. y Chacín, M.: Investigación y Docencia. Publicaciones del Decanato de Posgrado USR. Caracas

Pfeffer, J. (2000): Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Problemas y posibilidades. Oxford University Press. México.

Rojas, L. et al. (2001): Posmodernidad: lógicas organizacionales y lógicas tecnológicas, en: Lanz, R. (Comp.) Organizaciones Transcomplejas. Iposmo/Conicit. Caracas.

Stacey, R (2002): Organizations as complex responsive processes of relating, en Journal of Innovative Management, Volume 8, Number 2, Winter 2002-2003. [http://www.cqm.org/journal/reprints/index.html, consultado el 01/06/07]

Senge, P. (1992): La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica. Buenos Aires.

Taylor, F (1911): El tipo más apropiado de administración ordinaria, en: Sexton, W: (2002) Teoría de la Organización. Trillas, México, pp. 16-21

Urwik, L. (1944): La organización como problema técnico, en: Sexton, W. (2002): Teoría de la Organización. Trillas, México, pp. 25-33

Weber, M (1946): La burocracia. en: Sexton, W. (2002): Teoría de la Organización. Trillas, México, pp. 51-56

Whitaker, R (2000): Autopoietic Theory and Social Systems: Theory and Practice [http:// www.acm.org/sigois/auto/AT&Soc.html, consultado el 22/03/00]

No hay comentarios: