jueves, 28 de junio de 2007

Revisión de las Teorías Clásicas de la Organización

(F. Taylor, M. Weber y H. Fayol.)
Ing. MSc. Jaime Gil


Por medio de la presente asignación se pretende realizar una revisión teórica documental de las teorías clásicas de la organización, específicamente del trabajo de los autores F. Taylor, M. Weber y H. Farol, a fin de constatar sus puntos de vista, analizar la trascendencia que han tenido los conceptos por ellos emitidos a través del tiempo y llegar a conclusiones que nos permitan aclarar tales teorías.

En primer lugar, nos referiremos a la Teoría de la Administración Científica de F. Taylor. Para ello se presenta la siguiente tabla:

Bases Fundamentales: Planificación del Trabajo
Principios:
1. Desarrollo de una Ciencia para cada elemento de trabajo 2. Selección científica del trabajador 3. Cooperación 4. División casi igual del trabajo entre gerentes y trabajadores.

Aportes:
El elemento mas importante de la administración científica moderna es la idea de la tarea “Las tareas se regulan siempre de tal modo que un hombre adecuado para el puesto prosperará trabajando a ese ritmo durante varios años y llegará ser mas feliz y prospero”.

En segundo lugar, mencionaremos la Teoría de la Organización Burocrática de M. Weber, la cual se muestra la siguiente tabla:

Bases Fundamentales: La organización como parte de la sociedad
Principios:
1. Estructura 2. Especialización 3. Estabilidad 4. Racionalidad 5. Democracia
Aportes:
La razón decisiva del avance de la organización burocrática ha sido siempre su superioridad puramente técnica sobre cualquier otra forma de organización.

En tercer lugar, mencionaremos la Teoría Administrativa de H. Fayol, la cual se muestra a continuación:
Bases Fundamentales:La gerencia es u proceso de:Planificar, Organizar, Dirigir, Coordinar, Controlar.
Principios:EspecializaciónUnidad de mandoSubordinación CentralizaciónOrdenEstabilidad
Aportes: Concepto de línea y staff, Visión más amplia del concepto de gerencia, donde lo suscriben como el resultado de la integración de varios procesos fundamentales


CONCLUSIONES
• Cada una de las teorías aquí estudiadas representó para su momento un avance a los criterios que se manejaban en ese momento en la administración de organizaciones tanto públicas como privadas. En este aspecto, se puede considerar, de que unas se adaptan mas a unos casos que otros y de ahí ha dependido su éxito y permanencia en su aplicabilidad.
• Indudablemente que las teorías que hoy en día se aplican en la administración de organizaciones, deben su existencia al trabajo que en su momento hicieron estos autores para encaminar discusiones y la definición de nuevos conceptos, que han evolucionado hasta la aparición de nuevas teorías.
• Para el caso del desarrollo del trabajo de tesis doctoral, enfocado a la Formulación de la Investigación como Eje Longitudinal de la Universidad para transformarse en una Organización Inteligente, considero fundamental el estudio de las teorías de la organización, tanto desde el punto de vista histórico como lo son las teorías clásicas de Taylor, Weber y Fayol, revisadas aquí como el resto de los enfoques en los que se enmarcan dichas teorías.

lunes, 25 de junio de 2007

Reflexiones sobre la Teorías Clásicas Organizacionales


Por: Ing. Rómulo Domínguez


El propósito del presente ensayo es la reflexión sobre las Teorías Clásicas de la Organización, comenzando por la Teoría de la Administración Científica de Taylor, hasta llegar a la Teoría Administrativa de Fayol. Dicha reflexión no pretende en ningún modo establecer alguna postura sobre determinada teoría, sino en esbozar a groso modo en qué consisten y los aportes que han tenido.

Teoría de la Administración Científica de Taylor. Basada en la búsqueda de la productividad empresarial mediante la eficiencia operacional. Taylor, basa su atención en el trabajo, en lo que se debe hacer para la ejecución de las tareas, hasta llegar a definir un tiempo estandarizado para su ejecución. En este sentido, desarrolla un enfoque de abajo hacia arriba, es decir, obrero-supervisor-gerente.

Dentro de esta corriente, la Gerencia debe desarrollar una “ciencia” para cada elemento de trabajo (de allí considero que se deriva el nombre de Administración científica). Seleccionar, adiestrar, enseñar y desarrollar a los trabajadores de la empresa. Cooperar con los trabajadores de manera tal que se efectúe el trabajo basados en los principios científicos previamente establecidos. (Sexton. 2002)

Existe otra corriente denominada Teoría Administrativa desarrollada por Henri Fayol en la cual tiene un enfoque inverso al de Taylor, es decir, de arriba hacia abajo, gerente-supervisor-obrero. Si Taylor se basaba en las tareas, Fayol se interesa en la Estructura Organizativa. En este sentido, surge la creación de los Departamentos (Departamentalización) y se desarrolla la interacción que debe existir entre éstos, es decir, se centra en la anatomía (estructura) y en la fisiología (funcionamiento) de la Organización. Esta visión global le permitió tener una forma más adecuada de subdividir a la empresa, centrando su atención en un Jefe Principal.

En este último punto se evidencia otro contraste entre la concepción de Taylor y Fayol, ya que el primero orientaba a la Gerencia como un ente colaborador para la ejecución de las tareas y el segundo la orienta más al papel de Jefe.

Por su parte a Max Weber se le conoce como el creador de La Burocracia, no siendo ésta como la entendemos como algo perjudicial para la organización. Weber tuvo una concepción muy diferente a la que se “conoce” hoy en día. De acuerdo a él, la burocracia busca una estructura organizativa en donde existen procedimientos regularizados, están claramente definidas las responsabilidades, existe una especialización del trabajo, así como también un nivel de jerarquía.

Sobre este particular, considero que la Burocracia propuesta por Weber integra un poco las dos (2) Teorías anteriores, puesto que existe una especialización de trabajo, la cual desde mi perspectiva puede ser vista como la “ciencia del trabajo” que proponía Taylor, así como un nivel de responsabilidad y jerarquía, la cual debería regirse por algún tipo de estructura, lo que exponía Fayol. En este punto, considero conveniente aclarar que lo anterior es una afirmación muy personal, derivada de la reflexión y de lo que entiendo de los postulados anteriores.

Aunque la burocracia fue aplicada principalmente en organismos gubernamentales y eclesiásticos vemos que las empresas buscan especialistas en áreas de trabajo como mercadeo, publicidad, informática, entre otros.




En base a lo anterior vemos que la Gerencia actual no deja totalmente de lado a las Teorías anteriores, puesto que las mismas sirven de base para desarrollar algún modo o Teoría de Gerenciar a la empresa de nuestros días. Vivimos en una Sociedad centrada en el hombre como factor de cambio, capaz de producir conocimientos traducibles en mejoras organizativas, productos novedosos, desarrollo de nuevas tecnologías, entre otros.

Si bien es cierto, estamos en la búsqueda de individuos multidisciplinarios, considero que el mayor aporte de conocimientos aprovechables a la Gestión son aquellos que se derivan del dominio (especialidad) que tenga sobre un área en específica, se estaría aplicando en cierta medida la especialización del trabajo (Weber) para la producción de conocimientos. Asimismo, las propuestas de mejora, el desarrollo de nuevas tecnologías podría ser vista como una “ciencia” de hacer mejor las cosas (Taylor). Por otro lado, los nuevos conceptos desarrollados, tales como Otsourcing, Benchmarking, Coaching, entre otros buscan de alguna forma cambiar la manera de funcionar dentro de la empresa y una organización diferente acorde con las necesidades actuales, es decir, se preocupan por el funcionamiento y estructura de la organización que es lo que propone Fayol.

Como reflexión final, considero que la Gerencia actual busca tomar lo positivo de cada una de las teorías anteriores para desarrollar nuevos estilos y modos gerenciales, obviando la parte radical y rígida de cada una de ellas.

Referencias

SEXTON, W. (2002). Teorías de la Organización. Editorial Trillas. México.

domingo, 24 de junio de 2007

Síntesis de las Teorías Clásicas de la Organización.

Por José Antonio Gándara.


En primer lugar y a manera de enmarcarnos en la era o el momento histórico en que surgen las llamadas Teorías Clásicas de la organización y la administración, se presenta a continuación algunos elementos y hechos que predominaban a nivel mundial o al menos de manera similar en Europa y Estados Unidos, lugares donde su desenvolvieron su principales exponentes como lo fueron F. Taylor, M. Weber y H. Fayol.
El momento histórico en cuestión es el comienzo del siglo XX, donde la mecanización y los inventos eran comunes en la época, la habilidad del obrero estaba siendo desplazada cada vez mas por las maquinas; las herramientas del trabajador eran ahora las herramientas de las industrias; la intimidad del pequeño taller era reemplazada por las grandes chimeneas de las enormes fabricas, las relaciones entre el administrador y sus empleados eran también sumamente confusas. Prácticamente todos los estándares de producción estaban establecidos subjetivamente sin apenas tomar en cuenta sistemas de trabajo o análisis de movimientos, de aquí que sin estándares fiables de cualquier tipo, los administradores se encontraban en la precaria posición de aplicar salarios, determinar promociones y recompensar actuaciones superiores al promedio y todo basándose en adivinanzas, intuición y experiencias anteriores.
Vemos entonces como el panorama industrial en el inicio de este siglo tenía todas las características y elementos para poder inspirar una ciencia de la administración: una variedad inmensa de empresas, con tamaños altamente diferenciados, problemas de bajo rendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio, insatisfacción generalizada entre los operarios, competencia intensa pero con tendencias poco definidas, elevado volumen de pérdidas cuando las decisiones eran mal tomadas, etc. Ante esta situación si se quiere de carácter desorganizado y con situaciones que rompían con los paradigmas industriales y administrativos conocidos, los autores clásicos en un inicio pretendieron desarrollar una ciencia de la administración cuyos principios en sustitución a las leyes científicas, pudiesen ser aplicados para resolver los problemas de la organización, resultando este intento mas empirismo, incremento del desorden organizacional y en consecuencia la perdida de productividad.
En consecuencia la necesidad de aumentar la eficiencia de las organizaciones en el sentido de obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la competencia que se incrementaba entre las empresas, surge el sentido de la división del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan, donde los primeros fijan patrones de producción, describen los cargos, fijan funciones, estudian métodos de administración y normas de trabajo, creando las condiciones económicas, sociales y técnicas para el surgimiento de nuevos paradigmas organizacionales.
En este sentido fueron dos ingenieros quienes desarrollaron los primeros trabajos pioneros respecto a la administración. Uno era americano, Frederick Winlow Taylor, y desarrolló la llamada escuela de administración científica, preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a través, inicialmente, de la racionalización del trabajo operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través de su organización y de la aplicación de principios generales de la administración con bases científicas. A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre sí y hayan partido de puntos de vista diferentes y aun opuestos, sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron aproximadamente las cuatro primeras décadas de este siglo en el panorama administrativo de las organizaciones, así de un modo general, el enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes y hasta cierto punto opuestas entre sí, pero que se complementan con relativa coherencia.
Aunque no pretendo en este escrito ahondar en las características de cada una de las corrientes antes citadas, es bueno señalar que la escuela de la administración científica, desarrollada en los Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor era formada principalmente por ingenieros, como Frederick Winslow (1856-1915), Henry Lawrence Gantt (1.861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y otros donde Henry Ford (1863-1947), suele ser incluido entre ellos, por haber aplicado sus principio y donde su enfoque administrativo científico es un enfoque de abajo hacia arriba (del operario hacia el supervisor y gerente) y de las partes (operarios y sus cargos) para el todo (organización empresarial). Mientras la corriente de los anatomistas y fisiologistas de la organización, desarrollada en Francia, con los trabajos pioneros de Fayol estaba formada principalmente por ejecutivos de las empresas de la época, entre ellos James D. Mooney, Lyndall F. Urwick (n.1891), Luther Gulick entre otros, donde el enfoque de la corriente anatómica y fisiologista es un enfoque inverso al de la administración científica: de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución) del todo (organización) hacia sus partes componentes (departamentos).
En cuanto a lo que refiere a M. Weber, su aporte mediante la teoría de la organización burocrática se basa en la búsqueda de un equilibrio entre la estructura empresarial y el recurso humano, con énfasis en la teoría de la organización como parte de una sociedad, la teoría de la acción racional y afectiva y los principios de especialización, estabilidad, racionalidad y democracia, y por ultimo dentro de las teorías clásicas pero ya orientándose como una transición hacia las teorías modernas se encuentra E. Mayo el cual se orienta hacia la importancia de la conducta del individuo y de los grupos que conforman estos en las organizaciones trabajando en equipo, poniendo un énfasis especial en las relaciones interpersonales como factor impulsor de la productividad y la gerencia participativa como parte del proceso de la toma de decisiones.
A manera de conclusión y como una apreciación personal, pienso que la organización a presentado en las ultimas décadas una evolución tanto en su estructura como en su manera de ser conducida, esta evolución o transformación también es descrita por parte de algunos autores y estudiosos de la materia tales como Castells, 1996, Nonaka y Takeuchi, 1995 y Cornejo 2004 entre otros, debiéndose en gran parte estos cambios a los efectos que la globalización y las nuevas tecnologías han ejercido sobre éstas, lo que a mi criterio permite deducir que en un futuro muy cercano emergerán nuevas teorías organizacionales que complementen o modifiquen la ya existentes dando paso a nuevos paradigmas organizacionales y gerenciales.

Referencias Bibliograficas.

Cornejo A. 2004. Complejidad y Caos: Guia para la Administración del Siglo XXI.
Chiavenato I. 2002. Administración en los nuevos tiempos. Bogota:McGraw- Hill.
Nonaka y Takeuchi. 1995. The knowledge creating company. How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation, Oxford University Press. New York.

TEORÍAS TRADICIONALES DE LA ORGANIZACIÓN: ¿Una Revolución Organizacional?

Por Carlos Primera
El presente es la viviente suma total del pasado.
Thomas Carlyle (1795-1881)


En la era actual, la organización ha recibido los embates de la globalización, las nuevas tecnologías y un entorno cambiante que ha obligado a un “aparente” declive de la organización, centrada en los enfoques tradicionales de la administración. Ahora me pregunto, ¿ese declive significa que las teorías tradicionales de la administración (era clásica y neoclásica) no han dado pie a una revolución organizacional? ¿hacen las teorías tradicionales de la administración (TTA) algún aporte a los nuevos conceptos de la realidad organizacional? Pienso que si han contribuido a una revolución y siguen haciendo aportes. A continuación expondré mis argumentos.
Según Wikipendia, Thomas Kuhn en su libro “La estructura de las Revoluciones Científicas”, expresa que la existencia de una revolución científica implica un cambio de paradigma que se manifiesta bajo las siguientes condiciones. En primer lugar que exista un progreso en la ciencia y que se manifieste en los cambios; en segundo lugar, no hay acumulación de conocimientos para esos cambios. Meditando sobre el planteamiento de Kuhn y la historia de las teorías de la organización, pienso que dichas teorías no han conducido a revolución científica alguna, no obstante, si han conducido a una revolución en las organizaciones –una revolución organizacional-
En esa revolución organizacional, hay una continua generación de nuevos conocimientos que se plasman en nuevas teorías que conllevan a cambios en la organización. En muchos casos, la gestación y desarrollo de nuevas teorías surge de la acumulación de conocimientos anteriores –las teorías tradicionales- que se adaptan a las nuevas condiciones de la organización, bien sean internas o externas. En ese sentido, Chiavenato (2006) expresa que todas las teorías de la administración son válidas, aunque algunas de ellas valoren una o algunas de las seis variables básicas de la organización: tareas, estructura, personas, tecnología, ambiente y competitividad.
Bajo esa perspectiva, hay un aspecto de mi interés, la sinergia gerencial interorganizacional que no tocan las teorías tradicionales de la administración. La sinergia gerencial interorganizacional (SGI) se orienta a la interacción gerencial entre redes de empresas, abarcando también, las seis variables organizacionales nombradas anteriormente. La SGI ha surgido en la actualidad organizacional y solamente es tratada parcialmente y de una manera fragmentada por las mencionadas teorías. Por ejemplo, la Teoría de la Burocracia hace énfasis en la gerencia pero no en la sinergia, ni tampoco en lo referente a las relaciones interorganizacionales. La Teoría de Sistemas, trata específicamente la sinergia y el entorno, pero no la gerencia. La Teoría Contingente trata la tecnología y el ambiente pero descuida la sinergia gerencial interorganizacional. Como vemos esas teorías no satisfacen el interés de mi investigación, no obstante, eso no las invalida debido a que hacen un aporte que puede ser la base para un nuevo concepto organizacional como lo es la SGI.
Chiavenato (2006) vaticina el fin de la forma organizacional de hoy y el surgimiento de nuevas arquitecturas organizacionales más adecuadas a las exigencias de la era postindustrial. Tal predicción se basa en el principio evolutivo de que cada época desarrolla una forma organizacional apropiada a sus características y exigencias, soportada por una nueva teoría de la organización o la adaptación adecuada de algunas de ellas.
Debido a ese principio evolutivo, en la era posmoderna, donde la globalización, la información, el conocimiento, la innovación, la complejidad, la incertidumbre y el caos rigen el pensamiento de los intelectuales, no podía escaparse, la organización; por esa razón, aparecen nuevos planteamientos de la forma organizacional. Al respecto Carmona y Céspedes (2002) indican la creación de nuevas formas organizativas, como “corporación virtual” (Davidow y Malone, 1992), “empresa flexible” (Volberda, 1998), “organización en red” (Castells, 1996), “empresa creadora de conocimientos” (Nonaka y Takeuchi, 1995) y “estructura celular” (Milles, 1997). Otros autores tienen su visión particular de las organizaciones, por mencionar algunos, Cornejo (2004) la presenta como una célula; para Maturana y Varela la organización es autopoiética.
Todas esas nuevas formas de organización traen lo que Drucker (2002) llama la “teoría de la organización” y que al final, no es más que reprensar o crear nuevas formas de integrar armónicamente las tareas, la estructura, las personas, la tecnología, el ambiente y la competitividad. Casualmente eso es lo que hicieron los teóricos clásicos de la organización y lo que harán los actuales, sin olvidar los orígenes, que son las teorías tradicionales de la organización.
En resumen, mi conclusión se orienta a que las teorías tradicionales de la administración han dado pie a una revolución organizacional que se han manifestado de una manera evolutiva en modernas formas organizacionales, como la corporación virtual, la empresa flexible, la organización en red, la empresa creadora de conocimiento, y la estructura celular, entre otras. También sus conceptos pueden servir de bases a nuevos conceptos que requieren las organizaciones del siglo XXI, sin olvidar que las teorías organizacionales se formulan según su época y respondiendo a necesidades específicas.
Referencias Bibliográficas.

Carmona E., Céspedes J. 2002. Estructuras Organizativas para la Innovación. Revista Madrid+d. No. 11. Junio – Julio 2002.

Chiavenato I. 2006. Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima Edición. McGraw-Hill Interamericana: México.

Cornejo A. 2004. Complejidad y Caos: Guía para la Administración del Siglo XXI.

Drucker P. 2002. Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI. Grupo Editorial Norma: Colombia. Traducción Margarita Cárdenas. Título Original: Management Challenges for the 21 century.

Kuhn T. Consultado en
http://es.wikipendia.otg/wiki/thomas_Kuhn. 19/06/2007.

TEORIAS CLÁSICAS Y NEOCLÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Por Luis Mathison

Antes de iniciar este estudio sobre las diversas teorías de la organización (clásica y neoclásica), donde se encuentran la Teoría Científica de Taylor, de la Administración de Fayol, la Burocrática de Weber y la Corriente Humanista de Mayo, resulta conveniente indicar que cada una de ellas ha estado influenciada y contextualizada en la realidad imperante (1901-1940) para el momento en que cada uno de estos autores o estudiosos, procuró definir y explicar desde su óptica cómo debían ser las organizaciones y la producción, incluyendo en ellas a los trabajadores, procesos y recursos en general.
Ante la situación planteada cada una de de las teorías centra al hombre en diversas perspectiva, es decir, en la teoría clásica y en la burocrática se observa al hombre como un elemento económico, en cambio en la corriente humanista el individuo es tratado como un elemento social, cambiando a un hombre organizacional en la teoría neoclásica.
A fin de puntualizar algunos aspectos relevantes de cada teoría y sus aportes a la teoría organizacional, a continuación se desarrollan cada una de las teorías clásicas y neoclásicas.
Teoría Científica de Taylor
Esta teoría se fundamentó principalmente en el interés de Taylor en lograr una mayor productividad a través de la eficiencia en el proceso productivo y en la mayor remuneración a los trabajadores. Para ello, haciendo uso de su visión de ingeniería, planteó a la organización como una gran maquinaria donde todo debe estar planificado, el trabajador debe ser seleccionado por sus actitudes, aptitudes y entrenarlo para que cada vez pudiese hacer mejor las actividades que estuviesen programas y a la vez establecerse un control sobre el cumplimiento de las normas pautadas y los planes elaborados. Todo esto lleva a la organización a una disciplina basada en la distribución de las funciones y las responsabilidades.
En esta teoría surgen elementos de relevancia que aún hoy día son analizados, como: división del trabajo, diseño de cargos y tareas, incentivos salariales y premios por producción, condiciones de trabajo y estandarización de procesos.
Teoría de la Administración de Fayol
Fayol de manera semejante a Taylor, pretendió a través de sus postulados aumentar la eficiencia de las empresas, basándose para ello en la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos) y de sus interrelaciones estructurales; de allí su énfasis de anatomía (estructura) y en la fisiología (funcionamiento) de la organización, lo que llevó a lo que se conoce como corriente anatomista y fisiologista de la organización. En este sentido, la corriente anatómica y fisiológica desarrolla un enfoque inverso al de la administración científica: de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución), del todo (organización) hacia sus partes competentes (departamentos). Es por eso que Fayol indica que las organizaciones deben estar divididas en 6 grupos, dependiendo a las funciones que se ejecuten, siendo ellos: técnico, comercial, financiero, seguridad, contables y administrativo. Por otra parte, en estas organizaciones se consideran dos tipos de comunicación: las descendentes, mediante las cuales el superior da órdenes a sus subordinados y la ascendentes por medio de las cuales el subordinado eleve información para la continuación del proceso de tomas de decisiones.
Esta teoría aporta al estudio de las organizaciones, conceptos como: autoridad y responsabilidad, disciplina, división del trabajo, unidad de mando y dirección, jerarquía y subordinación.

Teoría Burocrática de Weber
Esta teoría a diferencia a las anteriores pretende balancear los recursos de la empresa, prestando atención tanto en el aspecto estructural como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales. Weber, centró su atención en el poder y la legitimación de la autoridad, fundamentando en el concepto de autoridad legítima, a diferencia del concepto clásico de autoridad de origen divino. Por otra parte, Weber fue el primer psicólogo que estudió a las organizaciones de acuerdo a modelos ideales de comportamiento, desarrollando así un modelo burocrático, el cual considera como el único medio para maximizar la eficiencia y el rendimiento en cualquier orden de organización, tanto en sociedades capitalistas como socialista. Este modelo presenta como rasgos importantes la maximización de la división del trabajo, la jerarquía de autoridad, esquema operativo formal (cada puesto está ocupado por funcionarios denominados agentes), autoridad de los funcionarios y determinación de las reglas. Todo esto plantea a la organización como el “paraíso de la racionalidad”.
De esta teoría se desprenden estudios sobre los diferentes tipos de autoridad (tradicional, carismática, legal-racional), seguridad técnica y calificación técnica (estabilidad laboral).

4. Corriente Humanista de Mayo
Estos trabajos surgen como movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración, surgiendo entonces la teoría de las relaciones humanas. Con respaldo en las investigaciones de Hawthorne, donde se determinó que el comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo, es decir, los individuos no reaccionan aisladamente, sino como miembros de grupos. Es por esto que los individuos no podían establecer sus propias cuotas de producción, sino que debían esperar que las estableciera e impulsara el grupo, por otra parte ante cualquier trasgresión de las normas grupales, el individuo recibirá castigos sociales o morales de sus compañeros de grupo. Los trabajadores no reaccionan como individuos aislados frente a la administración, a sus decisiones, normas, recompensas y castigos, sino como miembros de grupos sociales cuyas actitudes de hallan influenciadas por códigos de conducta grupal. Es la teoría del control social sobre el comportamiento. La amistad y los grupos sociales de los trabajadores poseen significado trascendental para la organización.
De esta corriente se desprende estudios donde se estudian las relaciones interpersonales en la organización, la influencia de las condiciones ambientales y psicológicas, en relación a la productividad del trabajador.

En conclusión, a pesar que estas teorías obedecen a contextos particularmente diferentes influenciados por la Revolución Industrial, la 1er. y 2da. Guerra Mundial, desordenes organizacionales significativos, ópticas y percepciones disparejas según la orientación del paradigma del conocimiento del autor, pretenden definir a la organización como centros de producción eficientes, incorporando elementos de diferenciación entre ellas, que en algunas ocasiones pretenden corregir las deficiencias o fallas, que a juicio de los estudiosos, presentan las teorías que usan de análisis o comparación. Por otra parte, resulta importante indicar que a partir de estas teorías han surgido elementos organizacionales que aún siguen siendo motivo de estudio y base para nuevas teorías, pretendiendo mejorar los fundamentos que permitan optimizar a las organizaciones como estructura, recurso humano, relaciones interpersonales, procesos productivos y sociales.

domingo, 10 de junio de 2007

Recordatorio 1er Informe 22 y 23 de Junio

Debemos discutir y entregar las conclusiones parciales que obtengamos de nuestras lecturas y las discusiones realizadas en el salón de clases. También podríamos incluir lo que surja en el foro digital. La entrega se hará en un documento de 2 o 3 páginas escritas a espacio y medio. Los días de la reuniones (22 y 23) cada participante expondrá sus conclusiones.

sábado, 9 de junio de 2007

Intercambio de Opiniones






Continuamente surgen argumentos que requieren escuchar con detenimiento. También hay momentos para divertirse.

Discusiones Grupales




La dinámica del seminario plantea interrogantes que generan un intercambio muy interesante de ideas y argumentos. En este caso se estaba discutiendo la interrogante: Es necesaria una teoría integradora?
. Cada participante expuso sus argumentos y al final el Dr. Finol planteó su parecer.


miércoles, 6 de junio de 2007

Seminario Doctoral Teorías de la Organización

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
PROGRAMA: DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA


FUNDAMENTACIÓN

El Seminario Doctoral Teorías de la Organización surge como consecuencia de la necesidad de reflexionar sistemáticamente sobre las teorías que, desde diversas disciplinas y con distintos enfoques, se han elaborado para explicar la estructura y funcionamiento de las organizaciones. En cierto sentido representa una particularización de la temática iniciada en el Seminario inaugural del Doctorado: Las Organizaciones en la Sociedad de la Información. La discusión planteada allí sobre la insuficiencia de los desarrollos teóricos producidos en la modernidad para hacer frente a los problemas teóricos y prácticos de la gerencia surgidos como consecuencia de la complejidad que exhibe actualmente la "sociedad de la información" se complementa en este seminario con la revisión de las construcciones teóricas que históricamente se han desarrollado para explicar el fenómeno de la organización.

Para esta tarea se plantea revisar críticamente las principales teorías que se han producido desde distintas disciplinas científicas, entre ellas la psicología, la sociología o la administración, que han sido aplicadas en la esfera de las organizaciones, así como también explorar la influencia de las concepciones provenientes de la biología, la cibernética y la teoría de sistemas en la construcción de un conjunto más o menos formalizado de creencias acerca de la forma en que los seres humanos se agrupan intencionalmente para actuar, satisfacer sus necesidades, perseguir fines y lograr diferentes objetivos.

En el campo científico las teorías pueden ser entendidas como: a) un esquema de verificación sistemática dotado de alto grado de comprensividad, universalidad y potencia de cobertura de eventos singulares; b) un conjunto de medios de representación conceptual que permita transitar entre un esquema explicativo y los hechos, y c) un conjunto de reglas de inferencia que permitan la previsión de los datos de hecho (Chacín, M. y Padrón, J., 1994). Pero entendemos que conviene utilizar una definición del concepto de teoría que no sea demasiado estrecho como para excluir el análisis sobre aquellos desarrollos que en la forma de “metáforas” generales (Morgan, 1998) subyacen a la comprensión del fenómeno organizativo.

Esta vez, la reflexión se centrará no tanto en cómo es afectada la empresa por los cambios introducidos por la tecnología y cuáles retos plantea a la gerencia, sino, más bien, en cómo han debido generarse nuevas teorías de mayor amplitud, profundidad y alcance para tratar de dar cuenta de la multidimensionalidad de la organización, es decir, cuáles son y cómo explican las teorías a la empresa misma.

En síntesis, entendiendo que hay un déficit conceptual para explicar las organizaciones (Rojas, L. et al. 1999) el seminario propone entre otras la discusión con la finalidad de avanzar respuestas a algunas interrogantes tales como: ¿Cuál es el alcance de la teoría en cuanto al conjunto de hechos de la realidad que pretende explicar? ¿Cómo concibe la complejidad de esa realidad? ¿Qué tipo de hechos intenta aborda y hasta dónde los describe, explica o comprende efectivamente? ¿Cuáles son los supuestos sobre los cuales se sustenta la armazón conceptual de la teoría? ¿Cuáles son los principales conceptos, supuestos o hipótesis?, entre otras cuestiones.

El seminario se desarrolla sobre la base del aprendizaje colaborativo, interactivo y dialógico donde el facilitador se relaciona con los participantes en una situación de co-aprendizaje. Es por ello que los contenidos que se mencionan más adelante tienen sólo un carácter general e ilustrativo y la dinámica del seminario podrá producir reagrupamientos de los temas, tratamiento especifico de subtemas o incorporación de otros.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO.

Objetivo General:

Proporcionar a los participantes una visión comprensiva de las teorías que, históricamente y desde distintas disciplinas, se han formulado para explicar la estructura y funcionamiento de las organizaciones, en especial, de las organizaciones empresariales.

Objetivos específicos:

- Analizar los principios y supuestos en los que se basan las teorías clásicas, neoclásicas y modernas acerca de la organización así como el contexto histórico en el cual se desarrollan

- Concluir sobre la manera en que las diferentes concepciones de la organización condicionan el alcance de las explicaciones acerca de su estructura, funcionamiento y evolución y cambio

- Identificar la concepción de la organización que prevalece en las explicaciones actuales para juzgar sobre su adecuación a los cambios que se producen

- Avanzar en la formulación de una concepción de la organización acorde con las características de la complejidad posmoderna


CONTENIDO DEL SEMINARIO

1. Crítica a las teorías “mecanicistas” de la organización:
a. La Dirección Científica (Taylor)
b. La organización burocrática (M.Weber)
c. La Teoría Administrativa (Fayol)
2. Las teorías “organicistas” Los fundamentos biológicos de las teorías
a. La corriente “humanista”. El foco en el individuo (E. Mayo)
b. El enfoque socio-técnico
c. El enfoque situacional o de contingencia. La noción “ecológica” de adaptación.
d. El enfoque de sistemas
3. Las nuevas propuestas:
a. Autopoiesis (Maturana)
b. La ontología del lenguaje (Echeverría)


DURACIÓN DEL SEMINARIO

El Seminario tendrá una duración de 24 horas distribuidas en tres sesiones de 8 horas cada una, los viernes de 6,00 a 10,00 pm. y los sábados de 8,00 a 12,00 pm. Las fechas previstas para las sesiones son las siguientes:

8 y 9 de Junio
22 y 23 de Junio
6 y 7 de Julio

ORGANIZACIÓN DEL SEMINARIO

En consonancia con los principios que orientan el Doctorado se promoverá la participación activa de los doctorandos en el análisis de las lecturas recomendadas, la discusión de los temas propuestos y la obtención de conclusiones individuales. La primera parte de cada sesión se utilizará para presentar los elementos principales del tema que será debatido en la segunda parte.

EVALUACIÓN

La evaluación comprenderá las siguientes actividades:

Asistencia al seminario ……………………… 10%
Participación en las discusiones …………….. 10%
Presentación oral y escrita de
conclusiones parciales……………… .. 15% + 15%
Trabajo final ………………………………… 50%

Las conclusiones parciales consistirán en una síntesis de 2 ó 3 páginas escritas a espacio y medio de aquellos aspectos que, tanto por las lecturas realizadas como por las discusiones, el participante considere de mayor relevancia. El primer informe se entregará en la segunda sesión y el segundo informe en la tercera.

El trabajo final consistirá en la elaboración de un ensayo con una extensión de entre 15 y 20 páginas escritas a espacio y medio que refleje las conclusiones del participante acerca de la temática discutida y, que en lo posible, refleje la aplicación de dichas conclusiones a su campo particular de interés (tesis doctoral). El trabajo se enviará a la siguiente dirección electrónica octavio.finol@gmail.com antes del 15 de julio.


BIBLIOGRAFÍA

Burchill, G y Walden, D. (2002): Language for action: New concepts to address soft side management issues, en CQM Journal On-Line [http:// www.cmqesxtra.cqm.org/cqmjournal.nsf/reprint/rp06300, consultado el 01/06/07]

Castells, M. (1998) La era de la Información. Economía, sociedad y cultura. La Sociedad Red. (Vol. 1). Alianza. Madrid.

De Greene, K (1989): La organización adaptable. Anticipación y manejo de la crisis. Trillas, México.

Dezerega, V. (s.f): Las conversaciones gerenciales y la capacidad para generar acción.

Dorsey, J. (1957): Un modelo de comunicaciones para la administración, en: Sexton, W. (2002): Teoría de la Organización. Trillas, México, pp. 287-300

Drucker, P. (1999): Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI. Norma. Bogotá.

Echeverría, R. (2003): La empresa emergente. La confianza y los desafíos de la transformación. Granica. Buenos Aires.

------------------ (2006): Ontología del lenguaje. Granica. Buenos Aires.

Fernández, C. (1999): La Comunicación en las Organizaciones. Trillas. Mexico,

Granell, E. (1998): Éxito Gerencial y Cultura. Ediciones IESA. Venezuela.

Geertz, C. (1998): El impacto del concepto de cultura en el hombre [http:// www. inicia.es/de/cgarciam/geertz01.htm, consultado el 28/07/04]

Habermas, J: (2002) Teoría de la acción comunicativa. Tauros. México

Hesselbein, F. (1998): La Organización del Futuro. Granica. Buenos Aires.

Horgan, J. (1998): El fin de la ciencia. Los límites del conocimiento en el declive de la era científica. Paidós, Barcelona.

López, F. (2001): Del comportamiento organizacional a la práctica de la producción del sentido, en: Lanz, R. (Comp.) Organizaciones Transcomplejas. Iposmo/Conicit. Caracas.

Llano, C. (1997): El postmodernismo en la empresa. McGraw Hill. México

Maslow, A. (1943): Una teoría de la motivación humana, en: Sexton, W. (2002): Teoría de la Organización. Trillas, México, pp. 167-191

Maturana, H. y Verden-Zoller, G. (1996): Biology of love [http://www.ozemail.com.au/~jcull/articles/bol.htm, consultado el 20/11/00]

Merton, R (1968): Burocracia, estructura y personalidad. en: Sexton, W. (2002): Teoría de la Organización. Trillas, México, pp. 98-107

Morgan, G. (1998): Imágenes de la organización. Alfaomega. México.

Padrón, J. (1994): Qué es ‘teoría’, en Padrón, J. y Chacín, M.: Investigación y Docencia. Publicaciones del Decanato de Posgrado USR. Caracas

Pfeffer, J. (2000): Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Problemas y posibilidades. Oxford University Press. México.

Rojas, L. et al. (2001): Posmodernidad: lógicas organizacionales y lógicas tecnológicas, en: Lanz, R. (Comp.) Organizaciones Transcomplejas. Iposmo/Conicit. Caracas.

Stacey, R (2002): Organizations as complex responsive processes of relating, en Journal of Innovative Management, Volume 8, Number 2, Winter 2002-2003. [http://www.cqm.org/journal/reprints/index.html, consultado el 01/06/07]

Senge, P. (1992): La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica. Buenos Aires.

Taylor, F (1911): El tipo más apropiado de administración ordinaria, en: Sexton, W: (2002) Teoría de la Organización. Trillas, México, pp. 16-21

Urwik, L. (1944): La organización como problema técnico, en: Sexton, W. (2002): Teoría de la Organización. Trillas, México, pp. 25-33

Weber, M (1946): La burocracia. en: Sexton, W. (2002): Teoría de la Organización. Trillas, México, pp. 51-56

Whitaker, R (2000): Autopoietic Theory and Social Systems: Theory and Practice [http:// www.acm.org/sigois/auto/AT&Soc.html, consultado el 22/03/00]