martes, 24 de julio de 2007

Síntesis de las Teorías Modernas y Postmodernas de la Organización (2da Entrega)

Por: Antonio Gándara.

Estas teorías surgen o son estudiadas de manera formal a mediados del sigo XX, siendo la Era Industrial la prevaleciente pero en franca transición a una era emergente conocida como la “Era del Conocimiento” donde la organización comienza a cambiar aspectos tales como, la manera de verse a si misma y la de interactuar con su entorno como elementos fundamentales en la concepción de su estructura; Dándose un mayor énfasis al ser humano como actor central de la organización, como ente generador del conocimiento y factor impulsor de la eficacia y la eficiencia organizacional, adoptando conceptos que apuntan a los sistemas de fácil reestructuración y adaptabilidad a los cambios y requerimientos de su entorno como medida de competitividad y permanencia en su nicho de mercado, haciendo énfasis en la calidad del servicio y la gestión efectiva de la información y el conocimiento.
Dentro del marco histórico descrito en el párrafo anterior, surgen enfoques que intentan adaptar la organización a esta nueva realidad mundial la cual sugiere cambios que van desde aspectos en el orden económico, social y hasta humanístico, situación esta que impulsa la necesidad de readaptar las teorías las ya existentes añadiendo nuevos elementos filosóficos, funcionales u operacionales lo que en muchos casos deriva en la formulación de nuevas teorías y cambios de paradigmas. En este sentido se manejan enfoques tales como: “El enfoque de Sistemas”, “El enfoque Socio-técnico” y “El enfoque de Contingencia” dentro de la modernidad; mientras que dentro de las conocidas como las postmodernas podemos mencionar “El enfoque Cibernético”, “El enfoque de Sistemas de Información” y “El enfoque del Holograma Social” entre los de mayor relevancia.
Vemos entonces como surge un segundo grupo de teorías históricamente intermedio, pero también actual donde son otras los conceptos relevantes tal como: Sistema social, información, espacio de aprendizaje, entorno, conocimiento y ecosistema. Ya no es principio exclusivo la maximización del beneficio, se despiertan otros principios de humanidad en nombre de la ética o incluso del incremento de productividad o mejora de los climas organizativos. En este orden de ideas a partir de los años 30 y desde la Escuela de Relaciones Humanas, Elton Mayo y Chester I. Barnard junto a otros, demuestran que la motivación es clave en la integración real de los individuos en las organizaciones dando paso entonces realmente al surgimiento de las teorías modernas con énfasis en el individuo, los roles, los patrones de conducta y el entorno físico y social donde estos se desenvuelve.
En este sentido el Enfoque de Sistemas plantea la Planificación Estratégica como herramienta para lograr que la empresa se reorganice y se reoriente hacia el individuo como ente interno y parte del entorno asegurando de esta manera la calidad de servicio, la competitividad y la supervivencia. Evolucionando conceptos y posturas asta paradigmas que van desde todo/parte a sistema/entorno conocido como “Adaptación”, el entorno como mecanismo de selección natural de permanencia conocido como “Selección Natural” y la colaboración mutua que combina la competencia sana con el intercambio natural de las organizaciones que comparten entorno conocida como “Ecología Organizacional”, conceptos estos que fueron acuñados por Morgan, que contemporáneamente con Peter Drucker, han formulado propuestas para enriquecer el carácter social de la organización de la mano del interaccionismo simbólico y otras doctrinas enfrentadas al mecanicismo clásico.
En este mismo orden de ideas este enfoque maneja conceptos propios de la teoría de sistemas tal como: Sistema abiertos, homeostasis, entropías tanto positiva como negativa, sinergia, procesos, función, tarea, rol, estructura, retroalimentación y retroalimentación entre otras. Estos conceptos apuntalan y le dan entrada al enfoque Socio-Técnico donde se entiende el individuo como el Sistema Social, el Sistema Técnico (Herramientas, técnicos y conocimientos) y Medio Ambiente como elementos fundamentales de toda Organización, donde el equilibrio y alineación que exista entre ellos incidirá de manera directa en la efectividad y la eficiencia de la misma. Mientras que por otro lado surge el concepto de Contingencia o Situacional basada fundamentalmente en que no existen lineamientos únicos o estandarizados que sirvan para abordar todo tipo de situaciones, sostiene que todo sistema organizacional esta interrelacionado directamente con su medio ambiente o entorno y todo entorno requiere de diferentes relaciones organizacionales para mejorar su efectividad.
Un enfoque en profundidad de la contingencia y la coyuntura de R. E. Miles (1978- 2003) ha dado lugar a teorías de la complejidad (HA Simon, S Kauffman, 1995), del caos (I. Prigogine ), la Holografía (imagen tridimensional, relación entre el todo y las partes) donde cada parto se podría ver como un todo ya que esta guarda todas sus características y otras teorías etiquetadas como postmodernas (sea o no aceptado el nombre por sus autores). También se percibe una creciente penetración y aceptación de tesis cognicionistas entre los que teorizan las organizaciones como redes (B. Uzzi, M. Granovetter) al igual que otras teorías basadas en la retroalimentación de la teoría de la organización desde propuestas biológicas o cognitivas se ha mantenido, con sus inestabilidades, en los conceptos organicistas y funcionalistas de las organizaciones humanas formulados en las últimas décadas tal como La Organización Red de Significados y la Autopoiesis.
En cuanto a la Autopoiesis Según Maturana y Varela son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de este. Los seres vivos son sistemas autopoieticos y que están vivos solo mientras están en autopoiesis. Estos sistemas están abiertos a su medio porque intercambian materia y energía pero simultáneamente se mantienen cerrados operacionalmente, pues sus operaciones son las que lo distingue del entorno. No obstante, son autónomos en sus operaciones debido a la capacidad que tiene el sistema de reaccionar a los estímulos del medio que lo rodea.
Es de hacer notar que el sociólogo Aleman Luhmann afirma que la autopoiesis no se limita a ser una propiedad de sistemas biológicos o físicos, y la define como la “capacidad universal” de todo sistema para producir “estados propios” bien diferenciados enlazando a estos las operaciones propias del sistema gracias a la “auto-organización” de éste. El sociólogo pasa así el concepto de un nivel físico a un nivel cognitivo. La intención de Luhmann es buscar equivalentes funcionales a la integración normativa para dar solución al problema que afecta la autoorganización y la autoproducción de las sociedades en contextos de contingencia y riesgo. En ese aspecto introduce el nuevo paradigma autopoiético constituido en torno a la distinción entre sistema y entorno como condición de posibilidad para el sostenimiento del límite, el cual permite las operaciones autorreferenciales.
Sin embargo, desde el punto de vista de la teoría de los sistemas, la aplicación del concepto de autopoiesis a los fenómenos sociales ha dado lugar a una importante disputa entre Maturana, Varela y Luhmann, esto debido a que el creador del concepto el Dr. Maturana sostiene que podría convertirse en una aberración el hecho de tratar de extrapolar la autopoiesis a otras ciencias diferentes de las biológicas sin una adecuada interpretación tal como podria ocurrir con las ciencias sociales y en caso particular lo referente a organización y gerencia. No obstante autores como “José Maria García” también muestran lo que a su juicio, constituyen los principales aportes del paradigma autopoiético a la teoría sociológica.






Recomendaciones Bibliográficas acerca del tema:

Varela, Francisco J.; & Maturana, Humberto R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Hay edición revisada de 1995, con un prefacio.
Varela, Francisco J.; Maturana, Humberto R.; & Uribe, R. (1974). Autopoiesis: the organization of living systems, its characterization and a model. Biosystems 5 187–196. —el primer artículo que describe, con la terminología contemporánea, el concepto de autopoiesis.
Luhmann, Niklas R. (1997). Organización y decisión, autopoiesis y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos.
Maturana, Humberto R. (1976). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Primera edición.* Maturana, Humberto. R. (2002). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Maturana, Humberto R. (1997). De Máquinas y Seres Vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Maturana, Humberto R. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Editorial Dolmen ediciones S.A. Octava edición.
Maturana Humberto R. (1997). Emociones y lenguaje en educación política. Santiago de chile. Editorial Dolmen ediciones S.A. Novena edición.
Quintana Mejia Oscar. La problemática iufilosofica de la obediencia al derecho y la justificación constitucional de la desobediencia civil. Bogotá: Unibiblos (Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional), 2001.
Niklas Luhmann. (1998). Sistemas sociales, Barcelona: Anthropos,
Niklas Luhmann, “la descripción del futuro”, en observaciones sobre la modernidad, Barcelona: Paidos, 1997. pp 121-138.
Garcia Maria José, “autopoiésis: un nuevo paradigma sociológico”, en revista Anthropos (173/174), Barcelona: Antropos, 1997, pp 78-91
Maturana H.R. y Varela F.J. Autopoiésis y Cognición. Dordrecht, holanda: D. Reidel, 1980.
Varela, Francisco J. Autopoiesis y una Biología de la Intencionalidad

1 comentario:

Marole dijo...

Esta muy buena la información de este blog. Pero quisiera saber si me recomiendan alguna teoria administrativas q' tenga q' ver con eficiencia del RRHH y productividad/. Se los agradeceria muchisimo si me pueden ayudar.